CANTONES DE NAPO

Cantón Archidona

Napo archidona simbolo1.jpg

El estandarte del cantón está simbolizado en un lienzo de forma rectangular, con tres franjas horizontal de color verde, blanco y rojo; la franja superior es el doble de las otras, ocupando el 50% de la tela. El estandarte del emblema es de color negro, de chonta en forma de lanza, simbolizando la rebeldía de la estirpe dativa, la riqueza petrolera y en homenaje al festival folklórico creado para la co-integración de los pueblos del cantón. Archidona está situado a 65 kilómetros de Baeza y a 10Km del Tena. Este poblado es el centro social y comercial de las pequeñas comunidades de la nacionalidad Quichua. Cada año en el mes de Abril se realiza un festival que sirve para la integración de sus pobladores, los quichuas del área y se elige a su Reina. Es la ciudad más antigua fundada por los españoles data del siglo XVI, su principal atractivo es la iglesia aunque es pequeña su arquitectura llama mucho la atención es de estilo árabe y construida en madera de la zona, aquí se encuentra el mayor mercado de artesanías de los quichuas del oriente. La iglesia del poblado es pequeña pero muy interesante de conocerla. Al sur de Archidona está el río, cerca del mismo hay varias piedras en donde se pueden observar varios petroglifos. Un paseo por Chaupishungo, Rucullacta y a la cascada de Hollín son nuevas alternativas para disfrutar de la naturaleza y el valle de Misahuallí, a tan solo 5 km del poblado se encuentran las Cuevas de Jumandy. Los festivales de Archidona atraen a gente de todas partes, se realizan desfiles, en los cuales participan gente de la comunidad Quichua del área, se realiza la elección de la "reina de los Quichua". Los desfiles son una oportunidad única de oír el Quichua hablado y cantado y de disfrutar algunas de sus viejas danzas y costumbres.




Cantón Carlos Julio Arosemena Tola

Ec-n-cj.gif

El Cantón Carlos Julio Arosemena Tola ocupa la parte Sur-Oeste de la Provincia de Napo, limitando con la Provincia de Pastaza, en el Km. 53 de la vía Tena-Puyo. El cantón tiene un clima que varía entre templado permanentemente húmedo (90%) de las alturas serranas a un tropical lluvioso de la zona plana o amazónica.
Las lluvias son igualmente abundantes, aunque en menor escala que zona media-alta. Como elementos regulares de la temperatura podemos citar a las lluvias que refrescan la atmósfera, a la evaporación de los ríos que absorben el calor y a la vegetación que da sombra a la tierra. Las lluvias caen durante todo el año pero son más fuertes y torrenciales entre enero y julio, dando origen a las crecientes e inundaciones de los ríos.
El 50% de la superficie del cantón cuenta con abundante vegetación tropical, en donde existen especies y géneros de flora y fauna como en ningún otro sector del país.
Esta riqueza natural del cantón y la provincia ha llevado proteger la biodiversidad a través de cuatro importantes reservas ecológicas como la Cayambe Coca, Antisana, Napo Galeras y Llanganates, esta ultima y en su mejor parte en el cantón.
Aquí se encuentran bosques primarios que cuentan con árboles madereros de excelente calidad, presencia de una gran cantidad de palmeras, plantas medicinales, orquídeas, plantas endémicas y fauna de todo género.


Cantón Chaco

Ec-n-ec.gif

Al arribo de los Padres Josefinos en el año de 1912. El Chaco era un minúsculo recinto indígena formado por una familia que había arribado desde Cotundo población cercana a Tena, en búsqueda de mejores tierras.
Era el Sr. Pedro Alvarado con su mujer Joaquina y sus hijos; indígenas muy cristianos educados por los Padres Jesuitas.
A esta misma zona de El Chaco, entró también en aquellos años el Sr. Baltasar León; quién aprovechando de los indígenas ya asentados en este lugar formó una hacienda dedicada al cultivo de caña de azúcar; luego instaló un gran trapiche, destilaba el aguardiente que llevaba a las poblaciones de la Sierra caminando por una pica o sendero hecho desde: El Chaco hasta la población en Oyacachi siguiendo las márgenes del río del mismo nombre.
En 1974, año en el que visitó estas tierras el Padre Maximiliano Spiller, la hacienda ya había desaparecido, existía solamente la rueda hidráulica y algunas piezas del trapiche guardadas en la casa de José, hijo de Pedro Alvarado; todos afirmaban que Baltasar León era el propietario de una longitud de 15 km, aproximadamente comprendida entre los ríos Sardina, Grande y Oyacachi.
El anhelo de El Chaco como Cantón se cristalizó el 26 de Mayo de 1988. Desde esta fecha importantes avances cuantitativos y cualitativos son evidentes.


Cantón Quijos

Su historia se remonta al año 1551, cuando conquistadores españoles al mando del Cap. Egidio Ramírez Dávalos, cumpliendo órdenes del Virrey del Perú, formaron en la región que bañan el Coca y el Napo, la provincia o gobernación a la que llamaron «de los Quijos», y levantaron en ella una primera población. «Esta ciudad que era populosa, se deshizo en 1558 para formar la ciudad de Baeza, situada entre los ríos Maspa y Bermejo...» (1), la misma que fue fundada por Gil Ramírez Dávalos el 14 de mayo de 1559.

En los primeros años de la colonia sus territorios integraron la Gobernación de Quijos, que era parte de la Real Audiencia de Quito, y se extendía en la región oriental desde lo que era el Virreinato de Nueva Granada, por el norte, hasta la Gobernación de Jaén de Bracamoros, por el sur. «Este vasto país tanto más despoblado e inculto cuanto más extendido, se subdivide en otros cuatro partidos todos sujetos a un solo gobernador que se intitula de Quijos; éstos son: Sucumbíos, Quijos, Macas y Jíbaros» (J. Romualdo Navarro.- Idea del Reino de Quito).
De acuerdo con la Ley de División Territorial de Colombia, expedida el 25 de junio de 1824 por el Gral. Francisco de Paula Santander, Quijos integró como cantón la provincia de Pichincha, a la que perteneció hasta el 15 de diciembre de 1920 en que se creó la provincia de Napo-Pastaza. Su cantonización fue reconfirmada en el Registro Oficial No. 717 del 17 de enero de 1955, y finalmente, cuando el 22 de octubre de 1959 se creó la provincia de Napo, pasó a formar parte definitiva de esta nueva jurisdicción.
Su cabecera es la ciudad de Baeza y está integrado por las parroquias rurales Cosanga, Cuyuja, Papallacta, San Francisco de Borja (Virgilio Dávila) y Sumaco.


Cantón Tena

Napo tena simbolos02.jpg

Por la ciudad de Tena atraviesan dos ríos, el río Tena y río Pano los cuales se juntan en dicha ciudad. Unos pocos kilómetros más abajo, de unen con el río Misahuallí, el cual desemboca en el Napo en la población de Misahuallí. El 32% de la población económicamente activa se dedica a las actividades agrícolas y pecuarias. La prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.
En la ciudad de Tena se concentra la administración pública provincial, en la cual existe buena actividad económica que se averbera en la instalación de diferentes tipos de comercio como tiendas, almacenes, restaurantes, hoteles, cooperativas de taxis, camionetas, farmacias, etc.
Cerca y alrededor de la ciudad de Tena existen elevaciones menores como el Pasourco, Pullurco, Chiuta, Tamburo, Itaurco, etc. La Cordillera de Galeras entra al territorio del Cantón Tena, en el sector donde nace el río Pusuno, en la línea divisoria con el Cantón Loreto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario